jueves, 23 de junio de 2011

Poemas de Canciones

Acróstico

La palabra acróstico proviene del griego, akro: “extremo” y  sticho:  “en fila”.
Composición poética que corresponde a un grupo de frases, palabras o versos, cuyas letras iniciales, leídas verticalmente, forman una palabra, un nombre, una frase u otra entidad predeterminada.
Cuando una serie de letras internas o finales forman otra entidad adicional, recibe el nombre de acrósticodoble . La combinación del acróstico con el crucigrama constituye el doble acróstico moderno.
En la Antigüedad y en la Edad Media fueron muy populares los acrósticos. Los poetas los consideraban más bien como un pasatiempo divertido. Hoy ha desaparecido casi por completo de la poesía moderna y se usa sólo en enigmática.


Historia 

Sus primeros ensayos no suben mas allá de principios del siglo VI en que se valió de este artificio el poeta latino  Porfirio Optaciano en el panegírico que escribió de Constantino el Grande en vertos acrósticos en el principio y en medio de ellos.
Más adelante en el siglo XI compuso un elogio de la Cruz en versos acrósticos un arzobispo de Maguncia  y por los años de mil un abad de Fleuri llamado Abdon escribió una carta acróstica continuada en la Biblioteca latina de Fabricio.
En el Codigo de las siete partidas tenemos quizá el primer ejemplo de este linaje de composiciones en España durante el siglo XIII. Las primeras letras reunidas de cada una de las siete Partidas son las siete que componen el nombre Alfonso que es el de su augusto autor o del que mandó escribirlas.
Los poetas provenzales son por algunos considerados como los primeros que se dedicaron a este género de composiciones y de ellos al parecer lo aprendieron los poetas castellanos.
Este tipo de artificio literario se ha extendido especialmente en momentos literarios en los que las formas rebuscadas han tenido más predicamento, como el Barroco Literario.

Poemas Diamante

Poesía Visual

Poesía Visual:

 La poesía visual es una forma experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el resto de los componentes. Esta forma de poesía no verbal, constituye un género propio, y en el campo de la experimentación, sus creadores se mueven en la frontera entre los géneros y las artes, como la pintura, acción poética, el teatro, la música y la misma liricacongretismo, letrismo, semiotica, poesía objetual, poesía fonetica, poesía sonora , poema acción pseudovisual.

Historia: 

La poesía visual no ha sido inventada en el siglo  XIX ni en las primeras vanguardias  del siglo XIX. Es prácticamente tan vieja como la poesía escrita y así lo demuestra la existencia de caligramas y otros poemas figurativos. Pueden considerarse el inicio de la poesía figurada en verso  los caligramas atribuidos al poeta griego Simmias de Rodas  hacie el año  300 a. c. Su caligrama El huevo tiene que leerse alternadamente, el primer verso y luego el último, el segundo verso y luego el antepenúltimo, hasta terminar en el verso central. Más modernamente, es el escritor cubista Apollinaire quien hace revivir de nuevo el género con sus caligramas.


Caligrama

Un caligrama es una poesía con forma.
Caligrama: poema cuyos versos se disponen dibujando imágenes.
Caligrama:Son composiciones tipográficas que reproducen la forma del factor literario que motiva, desarrolla o explica la narración. Tuvieron su origen en el surrealismo literario. Consiste en jugar con la disposición espacial del texto. Es un recurso de poética, principalmente.
CaligramaApollinaire001
Apollinaire
Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.
Debemos al poeta vanguardista Guillaume Apollinaire   la moda de la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX. La influencia de Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la creación de numerosos ejemplos de poemas visuales en diversas lenguas y culturas.
Cabe recordar no obstante que los orígenes del caligrama se remontan a la antigüedad, y se conservan en forma escrita desde el período helenístico griego
Poesía visual y fonética

Parte de la búsqueda constante de los poetas es el redescubrir nuevas formas de expresión de la palabra.

Dentro de estos movimientos encontramos aquellos en donde la palabra se presenta como una expresión principalmente visual o auditiva, que bajo ciertas circunstancias producen un efecto todavía más profundo en el lector.

De aquí desprendemos a los caligramas. Mucho se ha dicho de ellos, se ha estudiado menos. Sin embargo, lo que pudiéramos decir del caligrama es que el poema es más que una melodía, es una descripción gráfica de aquello de lo que el poeta nos está hablando; es decir, la obra se transforma en un poema ideográfico.
CaligramaApollinaire003
Apollinaire a los 36 años
Aunque este tipo de expresión poética se adjudica a Guillaume Apollinaire (1880-1918) cuando se publica el libro “Caligramas” en 1918, Juan José Tablada (1871-1945) también se había revelado de las formas de expresión poéticas tradicionales como lo demuestra en su libro “Li-Po y otros poemas” (1920), siendo que los "madrigales ideográficos" según Octavio Paz, habían sido elaborados por el poeta en 1911. Sin embargo, se habla de que Appollinaire escribió dichos poemas entre 1913 y 1916.
El primer caligrama que se conoce de Appollinaire lo compuso a los catorce años. Esta forma fue estudiada por él en la Biblioteca Nacional a través de los textos “Mezcolanzas de Tabourot des Accords” que era una colección de acrósticos, equívocos, adivinanzas y que el autor describe ahí mismo como "versos para cosquillearse y hacerse reír uno mismo y en seguida a los demás".
 Este libro tuvo dos ediciones una en 1582 y la otra en 1662. La otra obra también estudiada fue “Touches” de 1585. Entre los encierros en el cuartel y en el hospital Appollinaire se dedicó al dibujo y la pintura y ahí es donde surgen los caligramas (con un retrato de Picasso). En esta forma las palabras aspiran a una forma plástica para completar la idea poética en el poema.

Sin embargo, no podemos decir que ninguno de ellos originalmente hayan sido los primeros poetas en la historia que utilizaron dicha forma pues el primer caligrama es uno encontrado en el siglo VIII antes de nuestra era.
Los movimientos más recientes y destacables estarían primero en las vanguardias de principio de siglo con una desintegración del lenguaje muy opuesta a la integración del modernismo pero que, paradójicamente, confluye en una síntesis igualmente coherente de imagen-escritura: futurismo, dadá y surrealismo.
Después de la Segunda Guerra Mundial personajes como Carlo Belloli en Italia o Joan Brossa en Cataluña continúan y renuevan la tarea sin falsas rupturas, dando lugar a formas de poesia visuale, poesía visual, etc. Xavier Canals describe al poema visual como “Metalenguaje poético de la escritura que gira entorno a lo ideogramático”.

El uso del caligrama revela a los futuros "Contemporáneos" un nuevo sentido del paisaje, el valor de la imagen y el poder de concentración de la palabra.

Tablada, aunque en inicio fue Modernista, además se interesó en el ejemplo naturalista de los japoneses indicando que su estructura es una expresión plástica de la naturaleza. Es él quien introduce el Hai-ku a la lengua española. Fue compañero y guía de Ramón López Velarde, amigo y defensor de los pintores Orozco, Rivera y tantos otros. Antes de los ultraístas brinda libertad a la metáfora.

En el mismo sentido Vicente Huidobro (1893-1948) fundador del Creacionismo incorpora en su poesía una serie de disparos verbales que conviene a su temperamento. Según Octavio Paz, el poeta Huidobro nunca imita, sino crea y un poema creado es aquél en que cada parte constitutiva y todo en conjunto presentan un hecho nuevo, independiente del mundo externo, desligado a otra realidad que él mismo. El poema es algo que no puede existir sino en la cabeza del poeta... y diría yo, de los lectores.

miércoles, 15 de junio de 2011

Lectura

La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los programas.
La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?

Narrativa

La narrativa es el género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen unos hechos, explicados por un narrador, que suceden a unos personajes que son los que realizan las acciones.
Cuando se habla de narrativa, es importante destacar que dicho término abarca otros campos además del literario, como el audiovisual (cómics, juegos de mesa, video juegos,televisión,cine).
El Paradigma narrativo, según Walter Fisher, hace referencia a toda “comunicación con sentido” que refuerza la experiencia viendo esta comunicación en forma de una historia.
La narrativa:

-Se compone de estructura de significado en una secuencia ordenada de sucesos 
-Circula por la cultura como válida y la cultura facilita su validación. 
-Permite interpretar, estructurar y organizar la vida cotidiana.

    Película genero lírico.wmv

    Elementos del Genero Lirico

    ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO

    El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.
    El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.
                La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor expresa sus sentimientos y emociones. Suele utilizar como forma habitual el verso y la primera persona. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo. Comunica estados anímicos.
                En este género, el autor abre su mundo interior. Se expresa básicamente a través de versos, pero también se puede manifestar en prosa, pues lo que la define es la expresión de sentimientos. La máxima expresión del género lírico es el poema. El poema es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Los rasgos más importantes de la lírica son la musicalidad, el simbolismo y la evocación.

    I. Subgéneros: La lírica contiene los siguientes subgéneros:

    1. Géneros Mayores

    • Canción: es un poema admirativo que expresa una emoción.
    • Himno: es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
    • Oda: Composición poética en la cual el hablante lírico expresa con exaltación su admiración por algo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica, amatoria.
    • Elegía: La Elegía es un subgénero de la Lírica que designa por lo general a todo poema de lamento o poema triste. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido etc... La elegía funeral (también llamada endecha o planto en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.
    • Égloga: Subgénero lírico que se desarrolla mediante un monólogo pastoril o más frecuentemente un diálogo en que unos pastores se cuentan sus historias de amor en medio de un paisaje idealizado.
    • Lira:  es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas)
    • Sátira: es un poema sarcástico.
    • Opera: es un drama cantado con acompañamiento instrumental que, a diferencia del oratorio, se representa en un espacio teatral ante un público

    Poemas de Jorge Tellier


    En las tardes de invierno
    cuando un sol equivocado busca a tientas
    los aromos de primaveras perdidas,
    va mi padre en su Dodge 30
    por los caminos ripiados de la Frontera
    hacia aldeas que parecen guijarros o perdices echadas.
    O llega a través de barriales
    a las reducciones de sus amigos mapuches
    cuyas tierras se achican día a día,
    para hablarles del tiempo en que la tierra
    se multiplicará como los panes y los peces
    y será de verdad para todos.
    Desde hace treinta años
    grita "Viva la Reforma Agraria"
    o canta "La Internacional"
    con su voz desafinada
    en planicies barridas por el puelche,
    en sindicatos o locales clandestinos,
    rodeado de campesinos y obreros,
    maestros primarios y estudiantes,
    apenas un puñado de semillas
    para que crezcan los árboles de mundos nuevos.
    Honrado como una manta de Castilla
    lo recuerdo defendiendo al Partido y a la Revolución
    sin esperar ninguna recompensa
    así como Eddie Polo -su héroe de infancia-luchaba por Perla White.
    Porque su esperanza ha sido hermosa
    como ciruelos florecidos para siempre
    a orillas de un camino,
    pido que llegue a vivir en el tiempo
    que siempre ha esperado,
    cuando las calles cambien de nombre
    y se llamen Luis Emilio Recabarren o Elias Lafertte
    (a quien conoció una lluviosa mañana de 1931 en Temuco,cuando al Partido sólo entraban los héroes).Que pueda cuidar siempre
    los patos y las gallinas,y vea crecer los manzanos
    que ha destinado a sus nietos.Que siga por muchos años
    cantando la Marsellesa el 14 de julio
    en homenaje a sus padres que llegaron de Burdeos.Que sus días lleguen a ser tranquilos
    como una laguna cuando no hay viento,y se pueda reunir siempre con sus amigos
    de cuyas bromas se ríe más que nadie,a jugar tejo, y comer asado al palo
    en el silencio interminable de los campos.En las tardes de invierno
    cuando un sol convaleciente
    se asoma entre el humo de la ciudad
    veo a mi padre que va por los caminos ripiados de la Frontera
    a hablar de la Revolución y el paraíso sobre la tierra
    en pueblos que parecen guijarros o perdices echadas.  

    martes, 14 de junio de 2011

    Genero Lirico


    El gènero lirico es aquel en que el poeta canta en sus propios sentimientos.Es de caràcter subjetivo porque la fuente,el subjeto de la impiraciòn,es el poeta mismo.
    El nombre del lirico viene de los griegos,que cantaban estas composiciones al son de la lira.
    Para el anàlis de una obra lìrica debemos conocer algunos elementos que le son propios.